Soy Profesor de Historia y Ciencias Sociales, actualmente curso el Módulo de Uso de las TIC en la Gestión Directiva que forma parte del Programa de Magíster en Educación con Mención en Gestión Directiva Escolar de la Universidad Santo Tomás de Los Ángeles.
Estimados estudiantes... El objetivo de este sitio, es contribuir con actividades de aprendizaje que te permitan una mejor comprensión sobre el impacto de las actividades económicas en el territorio chileno durante el siglo XX.
El espacio geográfico
en el siglo XX
Durante el siglo XX, en Chile fueron implementados diversos modelos económicos. Cada uno de ellos tuvo profundas repercusiones sobre el espacio geográfico de distintas zonas del país. El ciclo del salitre transformó, sobre todo, la pampa y el desierto del Norte Grande. La gran minería cuprera, que nació a comienzos de siglo y alcanzó su auge en la década del 30, creó nuevos enclaves situados entre las regiones de Tarapacá y del Libertador General Bernardo O´Higgins. La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones modificó las ciudades, que recibieron grandes contingentes de población atraída por las posibilidades laborales que ofrecían las nuevas industrias. El espacio rural, por su parte, fue transformado años después, cuando se dio inicio al proceso de reforma agraria. Los sectores urbano y rural fueron nuevamente alterados durante el régimen militar, cuando la liberalización de la economía y su apertura al comercio internacional transformaron los polos industriales y dieron lugar a amplias zonas especializadas en los monocultivos.
¿Qué aprenderás como estudiante?
El impacto de los procesos económicos sobre el espacio geográfico nacional.







