lunes, 22 de septiembre de 2014

INICIO...

¡Bienvenidos¡... 
Soy Profesor de Historia y Ciencias Sociales, actualmente curso el Módulo de Uso de las TIC en la Gestión Directiva que forma parte del Programa de Magíster en Educación con Mención en Gestión Directiva Escolar de la Universidad Santo Tomás de Los Ángeles.


Estimados estudiantes... El objetivo de este sitio, es contribuir con actividades de aprendizaje que te permitan una mejor comprensión sobre el impacto de las actividades económicas en el territorio chileno durante el siglo XX.

El espacio geográfico
en el siglo XX

Durante el siglo XX, en Chile fueron implementados diversos modelos económicos. Cada uno de ellos tuvo profundas repercusiones sobre el espacio geográfico de distintas zonas del país. El ciclo del salitre transformó, sobre todo, la pampa y el desierto del Norte Grande. La gran minería cuprera, que nació a comienzos de siglo y alcanzó su auge en la década del 30, creó nuevos enclaves situados entre las regiones de Tarapacá y del Libertador General Bernardo O´Higgins. La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones modificó las ciudades, que recibieron grandes contingentes de población atraída por las posibilidades laborales que ofrecían las nuevas industrias. El espacio rural, por su parte, fue transformado años después, cuando se dio inicio al proceso de reforma agraria. Los sectores urbano y rural fueron nuevamente alterados durante el régimen militar, cuando la liberalización de la economía y su apertura al comercio internacional transformaron los polos industriales y dieron lugar a amplias zonas especializadas en los monocultivos.


¿Qué aprenderás como estudiante?

El impacto de los procesos económicos sobre el espacio geográfico nacional.

TE INVITO A ANALIZAR LAS SIGUIENTES FUENTES...



Fuente 1
La página web del Consejo Minero de Chile comenta la evolución histórica de las exportaciones de salitre a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.


Fuente 2
El historiador económico Patricio Meller presenta datos sobre las exportaciones de cobre desde 1960 hasta comenzar el siglo XX.


Fuente 3
Sofía Correa Sutil, junto a otros autores, presenta datos relevantes sobre el estado de la industria y la agricultura chilena a mediados del siglo XX.


Fuente 4
El siguiente gráfico expresa los principales productos chilenos y los destinos de exportación durante el año 2011.


COMENTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Identifica qué elementos en común tienen las cuatro fuentes citadas.

2. Interpreta el proceso de desarrollo económico de Chile a lo largo del siglo XX. Para ello, relaciona los datos aportados por las fuentes con su contexto histórico.





Plano Salitrera de Chacabuco...


OBSERVA EL PLANO DE LA SALITRERA Y COMENTA:

1. Señala cuáles eran los servicios con los que contaban los trabajadores de las oficinas salitreras.

2. Describe la forma en que estaban localizadas las viviendas de los trabajadores de acuerdo a su jerarquía.

3. Elabora una lista de los edificios dedicados al procesamiento del salitre. 



YACIMIENTOS GRAN MINERÍA DEL COBRE



Yacimientos mineros explotados durante el siglo XX

La gran minería del cobre se inició con la explotación de El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos. Luego, en el transcurso del siglo XX, se sumaron nuevos yacimientos, como El Salvador, La Escondida y Mantos Blancos, muchos de los que hoy permanecen en actividad.

La mayor parte de los yacimientos de cobre se ubican en la cordillera de los Andes, en la cordillera de la Costa y en el desierto de Atacama. Por tanto, las empresas mineras han debido planificar su instalación considerando la aridez y el aislamiento de esas zonas, además de la gran cantidad de recursos, humanos y naturales, necesarios para funcionar y abastecer a sus trabajadores.
        
Una vez iniciada la explotación del yacimiento, las empresas de la gran minería del cobre invirtieron en una compleja infraestructura que abarcaba la mina de extracción, las viviendas de los trabajadores y sus familias, los edificios de equipamiento de bienes y servicios, los centros industriales de procesamiento y las vías de comunicación y transporte para comercializar el mineral.
        
Posteriormente, con el transcurso del siglo XX, se implementaron nuevas formas productivas en la gran minería del cobre. Por un lado, aumentaron las exigencias medioambientales para explotar los yacimientos, lo que implicó llevar a cabo nuevas medidas de mitigación de la contaminación minera. 

Por otro, se modificó la forma de trabajo, instituyendo regímenes de turnos por días, en los que se establecen días de trabajo en la mina y días de descanso en la ciudad sede de la vivienda familiar. Bajo este criterio, se crearon los complejos mineros de Villa San Lorenzo, Pabellón del Inca y Hotel Mina Los Pelambres, por citar algunos.
           
Los nuevos asentamientos están diseñados para albergar a los trabajadores sin sus familias durante los turnos diarios. En este sentido, tienen una forma más compacta que las ciudades y campamentos creados en la primera mitad del siglo XX y poseen instalaciones destinadas de forma exclusiva a resolver las necesidades de servicios de los trabajadores de la empresa.




IMPACTO DE LA REFORMA A NIVEL REGIONAL...




Impacto de la reforma agraria a nivel regional


Las transformaciones espaciales más relevantes se dieron en la Zona Central y Zona Sur de Chile. Esto se debió al hecho de que en ellas se encontraban las tierras de mejor calidad y de privilegiado acceso al regadío. Además, en dichos territorios se concentraba una parte importante de la población del país. En efecto, hacia 1960 el 32 % de la población vivía en zonas rurales, y, en el sector comprendido entre Curicó y Linares, en plena Zona Central (actual VII Región), el 60 % de la población residía en zonas agrícolas.

Las regiones menos afectadas, en cambio, fueron las ubicadas en los extremos norte y sur del país. Una excepción la constituyó la Región de Magallanes, rica en estancias ganaderas.

1. Indica en qué regiones del país se expropió el mayor porcentaje de tierras agrícolas.


2. Identifica las regiones que fueron menos afectadas por la reforma agraria.

RECONVERSIÓN DE LAS ZONAS RURALES...


Reconversión de las zonas rurales


Las condiciones climáticas y el tipo de suelo de Chile favorecieron la actividad agrícola, que aprovechó la alta productividad de las tierras, los bajos costos de producción y la posibilidad de vender en el hemisferio norte bienes de consumo de los que no se disponen por la alternancia estacional. De esta forma, a partir de los cambios introducidos por el régimen militar la producción se orientó al mercado externo, principalmente a Estados Unidos, Europa Occidental y Asia.

En este contexto, los productores rurales priorizaron el cultivo de viñas y árboles frutales, para abastecer la demanda internacional de frutas, vino, conservas y aceites, en desmedro de otros productos que generan menores ingresos.
En el Norte Chico se dio prioridad al monocultivo de uvas para la elaboración de vino y pisco, y en la Zona Central, al de maíz, para alimentar ganado avícola, lo que se tradujo en que amplias zonas del territorio se dedicaron casi exclusivamente a estos cultivos.

En la Zona Central y Zona Sur se potenció el cultivo de especies forestales exóticas de rápido crecimiento, como pino, álamo y eucaliptus, convirtiéndose Chile en un importante productor mundial de celulosa. Sin embargo, esto provocó una disminución del perímetro habitado por especies nativas. Por este motivo, se dictó la ley de bosque nativo, que busca proteger las especies propias de la zona, incentivando una explotación sustentable por parte de los pequeños agricultores.

La reconversión de las zonas rurales se relacionó además con la modernización de los procesos productivos, que permitió intensificar la explotación. Pese a la tecnificación del riego y a la construcción de embalses y canales, en zonas como en Norte Chico por ejemplo, la disminución de los recursos hídricos, producto principalmente de la actividad minera y el calentamiento global, ha alcanzado características preocupantes y particularmente dramáticas en lugares como Copiapó.

Observa el gráfico. Luego, comenta las preguntas:
1. Identifica qué productos han perdido superficie de cultivo a partir de 1976.


2. Explica a qué productos se les ha destinado la mayor parte de la superficie de cultivo a partir de 1976, ¿cuáles son las industrias asociadas a estos?