Reconversión de las zonas rurales
Las condiciones climáticas y el tipo de suelo de Chile favorecieron la actividad agrícola, que aprovechó la alta productividad de las tierras, los bajos costos de producción y la posibilidad de vender en el hemisferio norte bienes de consumo de los que no se disponen por la alternancia estacional. De esta forma, a partir de los cambios introducidos por el régimen militar la producción se orientó al mercado externo, principalmente a Estados Unidos, Europa Occidental y Asia.
En este contexto, los productores rurales priorizaron el cultivo de viñas y árboles frutales, para abastecer la demanda internacional de frutas, vino, conservas y aceites, en desmedro de otros productos que generan menores ingresos.
En el Norte Chico se dio prioridad al monocultivo de uvas para la elaboración de vino y pisco, y en la Zona Central, al de maíz, para alimentar ganado avícola, lo que se tradujo en que amplias zonas del territorio se dedicaron casi exclusivamente a estos cultivos.
En la Zona Central y Zona Sur se potenció el cultivo de especies forestales exóticas de rápido crecimiento, como pino, álamo y eucaliptus, convirtiéndose Chile en un importante productor mundial de celulosa. Sin embargo, esto provocó una disminución del perímetro habitado por especies nativas. Por este motivo, se dictó la ley de bosque nativo, que busca proteger las especies propias de la zona, incentivando una explotación sustentable por parte de los pequeños agricultores.
La reconversión de las zonas rurales se relacionó además con la modernización de los procesos productivos, que permitió intensificar la explotación. Pese a la tecnificación del riego y a la construcción de embalses y canales, en zonas como en Norte Chico por ejemplo, la disminución de los recursos hídricos, producto principalmente de la actividad minera y el calentamiento global, ha alcanzado características preocupantes y particularmente dramáticas en lugares como Copiapó.
Observa el gráfico. Luego, comenta las preguntas:
1. Identifica qué productos han perdido superficie de cultivo a partir de 1976.
2. Explica a qué productos se les ha destinado la mayor parte de la superficie de cultivo a partir de 1976, ¿cuáles son las industrias asociadas a estos?

No hay comentarios:
Publicar un comentario